Mostrando entradas con la etiqueta Cartagena. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cartagena. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de mayo de 2013

Cala Cerrada desde La Azohía. La excursión maldita




Esta ruta nos tiene inquina, para nosotros es la excursión maldita. No es que el recorrido tenga ninguna dificultad especial, pero ya son tres veces las que nos hemos metido en ella y tres también las ocasiones en las que hemos tenido algún percance.

La primera vez el caído fui yo. No me caí ni mucho menos, pero me dio una pájara al principio del zigzag que me dejó sin alma y sólo Dios sabe lo que me costó volver al coche. La pájara fue por la diabetes que por entonces no tenía diagnosticada y mucho menos controlada.

Volvimos hace un mes más o menos con la intención de hacerla como Dios manda pero había una bruma con llovizna que empañaba las gafas de Juan Isidro, así que se las quitó y las llevaba en la mano cuando resbaló en una roca y cayo literalmente de cabeza desde más de un metro y medio, como si se tirara a una piscina. Por suerte le dio tiempo a poner la mano y no se rompió la frente, pero sí las gafas que llevaba donde no debía y además se hizo un corte profundo con las lentes que nos obligó a abortar y volver por un collado próximo; primero al punto de partida y luego al centro de salud.

La tercera es esta que os cuento y todo iba muy bien. Iba muy bien hasta que Pedro al hacer una trepadita se quedó con la roca en la mano y cayó de espaldas sobre el suelo, el pedrusco no quiso ser menos y fue a parar sobre su pierna. Nada grave, pero otro accidente. Así que volveremos para ver si de una vez podemos vencer el maleficio.

La ruta transcurre así:

Dejamos el coche en el varadero de La Azohía y comenzamos a subir entre las casa hacia la Torre de Santa Helena. La Torre de Santa Helena es una de las torres de vigilancia levantadas en el siglo XVI para la defensa del litoral de los piratas berberíscos que tenían base en el norte de África. Algunas fuentes la datan todavía anterior, a finales del siglo XV. Tiene planta hexagonal al igual que la cercana Torre de Navidad que podemos ver en el puerto de Cartagena. Como es común en estas torres tiene el acceso elevado para evitar el asalto y a ella se accedía a través de escalas que posteriormente se levantaban e introducían en la torre, quedando así inexpugnable. Actualmente para que pueda ser visitada por los turistas se ha construido una escalera exterior metálica y helicoidal.
Torre de Santa Helena
Rodeamos la Torre y a pocos metros retomamos el sendero del GR 92 que será nuestro guía durante gran parte del camino. Aquí las variantes del sendero son muchas, pero todas se juntan y se dividen continuamente. Además de los senderos hay hitos de piedra que nos van indicando que opción seguir en caso de que dudemos. Vamos subiendo entre el esparto hasta hacer un pequeño descenso que nos lleva a un collado desde el que a nuestra izquierda sale otro sendero que podría devolvernos al punto de partida si tuviéramos que abortar por cualquier causa. 

 
 
 
 
 
 
Nosotros continuamos por el GR dejando el cabezo que tiene en su cumbre la antena del Centro Emisor Isla Plana a nuestra izquierda hasta llegar a la carretera. Tras unos pocos metros el GR vuelve al monte para discurrir a media ladera bajo el pico de La Picadera y va bajando suavemente hasta alcanzar la carretera que llega a Los Castillitos en Cabo Tiñoso.
Las vistas de la bahía de Cartagena son espectaculares.
 
Seguimos la carretera unos 450 m hasta llegar al Waypoint "Salir de la carretera"  y tomamos el sendero a la derecha que nos mete en la rambla. Ahora sólo hay que seguir la senda hasta llegar a Cala Cerrada. Da gusto llegar a la playa después de tanta roca y tanto esparto. 

 
 

Situados mirando al mar, subimos por las rocas que hay a nuestra derecha (Waypoint Subir por las rocas de la derecha) y pronto se hace claro el sendero por el que caminamos  durante un km aproximadamente hasta llegar a un ramblizo que cruzamos y seguimos por sendero hasta llegar a un otro de origen militar con mampostería que sube la montaña con pendiente muy medida haciendo un zigzag. Este sendero es también GR. Durante esta parte del trayecto  hay que estar muy atentos por que llegado a un punto hay que abandonarlo (Waypoint "Salir del zigzag") y tomar otro sendero de menor empaque que va bajando a media ladera del cabezo de La Panadera paralelo a la costa y nos devolverá a la Torre de Santa Helena y de allí al varadero de La Azohía donde tenemos el coche.
  
La ruta es muy bonita y como todas las de la sierra de Cartagena y Mazarrón, tiene el encanto de ir pisando un suelo muy agreste mientras disfrutas del mar. No puedo calificarla de difícil porque no lo es, pero tampoco es para novatos. Dependiendo el ramal de sendero que vamos eligiendo podemos tener que llegar a utilizar las manos en más de una ocasión, pero indudablemente merece la pena.Como siempre haced click sobre las fotos si queréis verlas más grandes.

Podéis bajar el track en Wikiloc aquí:
http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=4482596

Espero que os guste.
Buen camino.
Malpaso.

domingo, 26 de febrero de 2012

De el cuartel del Bolete a cabo Tiñoso, caminar sobre la mar.


Hacer senderismo sobre la mar es un placer que en pocos sitios se puede disfrutar tanto como en la costera de Cartagena.

En esta ocasión Juan Isidro nos preparó una excursión estupenda que recorre una parte de la costa que todavía no habíamos visitado, la que recorre la costa desde de el cuartel del Bolete hasta cabo Tiñoso. Es una excursión suave pero que cuenta con momentos emocionantes pasando por laberintos rocosos bajo acantilados con derrumbes impresionantes y que regala en todo momento unas vistas preciosas del litoral incluyendo en la lejanía las bahías de Cartagena y Escombreras.

Esta no es un excursión con recorrido circular por lo que se hace imprescindible contar con dos coches, uno lo dejaremos el "aparcamiento" (no en muy buen estado) situado antes de la batería de Castillitos en lo alto del cabo Tiñoso y otro en nuestra salida en el Campillo de adentro.


Click para agrandar

Hemos hablado de caminar sobre la mar, pero para hacerlo primero hay que llegar a la costa. Una vez situados en el Campillo de adentro, junto al bar de la carretera y en el cruce de la carretera que baja a la Azohía con la que sube a Castillitos, cogemos un camino a la izquierda antes de cruzar la rambla, al principio bueno para los coches pero que pronto va empeorando y que nos lleva sin error hasta un punto en el que se anuncia que es propiedad particular y que el paso no es permitido. Hasta aquí hemos recorrido unos 2,4 km. Continuamos por este que luego pone proa al mar hasta bajarnos a la casa de la Guardia Civil del Bolete (km 5) donde las vistas son espectaculares: Al noreste, el Cabezo de la Aguja, el Cabezo Colorado, La Muela, y más allá el Roldán, isla de Las Palomas y al fondo Escombreras. Al suroeste, la bahía de cabo Tiñoso, con la muralla montañosa que alberga las baterías del Jorel, Castillitos y el cabezo del Atalayón y más a la derecha (norte), La Picadera. Desde el lateral oeste de la casa sale un sendero que bordeando la costa. 


 Al fondo Cartagena y Escombreras
En la terraza del cuartel del Bolete
Click para agrandar

Bajamos primero por las escaleras sobre el acantilado a  la cala del Bolete Chico allí vemos rambla arriba una cuerda que seguramente usan para bajar a la cala desde la cabecera de la rambla. Subimos otro brazo de tierra hasta llegar a la cala del Bolete Grande Km. 6,2) donde nos encontramos el cadáver de un delfín.


La bajada por escaleras a la cala

Aquí está el pobre delfín (es inevitable acordarse de Flipper)
Click para agrandar

Remontamos un poco la rambla y tomando la referencia de un hito de piedras cogemos sendero a nuestra izquierda remontamos la ladera para bajarla llegando a El Cantalar, una zona impresionante de derrumbes, seguramente voladuras que muestra grandes bloques de piedra entre los que discurre el camino como un laberinto (Km 7,5).



El Cantalar
Click para agrandar

Posteriormente rodeamos la cala Salitrona y y subiendo por la ladera conectamos con una pista militar perfectamente acabada en mampostería que va subiendo en zig-zag hasta la batería de Los Castillitos en lo alto del cabo Tiñoso. Desde allí caminamos por la carretera hasta el aparcamiento situado al pie del cabezo y la batería del Atalayón.

La preciosa cala Salitrona
Llegando a Castillitos
Click para agrandar

La excursión no es muy difícil, más bien fácil de realizar. Tiene un total de 13,3 km y 627 m de subida. Si se hace en verano te puedes bañar en las calas y las vistas son inmejorables como lo son siempre las de las rutas cartageneras. Os animo a todos a correr los senderos costeros de Cartagena, porque proporcionan una manera estupenda y distinta de practicar nuestro deporte, con unas imágenes y unas sensaciones que nada tienen que ver con las montañas de tierra adentro.

Por último reseñar que este relato lo he realizado con la ayuda de Juan Isidro porque por desgracia mi conocimiento de los topónimos de la zona es muy escaso y sin embargo él sí los conoce muy bien.

Podéis bajar la ruta en Wikiloc:

lunes, 9 de mayo de 2011

Peñas Blancas por el Alto de la Cárcel

clic para agrandar


Si alguien quiere ver de un golpe desde Cabo Cope a la La Manga del Mar Menor, tiene que subir a Peñas Blancas. Peñas Bancas es un Cabezo de 625m de altitud situado al norte de Cabo Tiñoso. Tiene por su cara N.O. un cortado importante  pero es accesible en sus otras caras por varios senderos bien señalizados.


En esta ocasión nosotros subimos no por un sendero sino por una cresta llamada el Alto de la Cárcel. Justo enfrente de una casa almenada que hay en lo alto de la cuesta en el terreno que se llama en el Mapa Topográfico Nacional "Huerto del Inglés" en la carretera de Perin.



clic para agrandar


Como nuestro propósito era correr la cuerda no nos hacía falta hitos ni marcas porque el camino era inequívoco. Así que comenzamos la ascensión por la cuerda. No hay ni rastro de sendero. Es un terreno karstico del mismo corte que la parte superior de las Paredes de Leiva pero con más vegetación baja, lo que hace que algunas veces tengas que pisar a ciegas sin saber si vas a caer en una trampa o no.



 clic para agrandar



La cuerda va subiendo y bajando hasta llegar a un tramo un poco más aéreo pero que se supera sin dificultad. Incluso hay un momento en que pasamos por una "ventana" en la roca.


clic para agrandar


Caminar por este terreno no es difícil, es decir no requiere ningún conocimiento especial de montañismo, pero eso sí requiere mucho cuidado para no meter el pie en un agujero y acabar con un esguince. Mas que difícil se hace trabajoso, se camina mucho más lento que por un sendero y cansa mucho más, pero merece la pena porque las vistas son impresionantes y conforme ascendemos van mejorando.


Llama la atención la vegetación. No hay un sólo árbol y sin embargo abundan los palmitos alcanzando algunos un buen tamaño.


 Al fondo se ve Escombreras

clic para agrandar

Al aproximarnos a Peñas Blancas vemos hitos pintados de blanco que marcan los senderos  que pasan por la cumbre y el refugio que hay un poco más abajo. Como curiosidad os diré que en el refugio había un libro de firmas al igual que en el San Bernardo de Callosa o el Aconcagua.


clic para agrandar

Casi mejor que desde la cumbre, las mejores vistas las encontramos desde un cabezo que hay un poco antes. Es desde donde está tomada esta foto que sigue. Desde aquí se puede ver parte del cortado del pico además de Mazarrón Cabo Cope y no sé hasta donde se verá en un día claro.



clic para agrandar
cata minera

En esta zona si encontramos senderos pero aún no los tomamos desde la cumbre vamos llaneando en dirección hacia el mar buscando unas catas mineras de las que nos habían hablado. El terreno es como el de la cresta karstico y muy penoso. Esta parte de la ruta se puede omitir y regresar directamente desde la cima, si se quiere hacer más cómoda la excursión.
 al fondo el Cabo Tiñoso

clic para agrandar

Luego, ya por el sendero volvemos en dirección al refugio y siguiendo la senda marcada por hitos francamente impresionantes de tamaño y buen acabado, descendemos la ladera hasta llegar a la Rambla del Horno Ciego.

El nombre de la rambla le hace justicia, al menos en lo de Horno. Caminamos cómodamente por ella sobre una pista que algunas veces se encajona un poco pero que en general está rodeada de frutales y palmitos hasta regresar al coche.

clic para agrandar

La ruta es dura, no tiene mucho desnivel pero el terreno es muy exigente. La ausencia de senderos en la mayor parte del recorrido hace que no sea propio del todo llamarla de senderismo, pero resultaría cómico llamar alpinismo a una actividad deportiva que se realiza junto al mar y a sólo 600 metros de altura. La verdad es que no sé como llamarla. Si la vais a realizar en verano acordadse de que no hay nada de sombra, ni un árbol en el camino. Llevad protector solar, gorras y mucha agua.

Si queréis bajar la ruta para el GPS o para verla en Google Earth lo podéis hacer en Wikiloc.