Mostrando entradas con la etiqueta conflicto senderistas y ciclistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta conflicto senderistas y ciclistas. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de abril de 2013

Más Vale tarde que nunca en el Valle II (Comentario de Gato Legendario)


 Publico aquí un extenso y a mi jucio acertado comentario que hizo el compañero Juanjo  (Gato legendario) en el post "Más vale tarde que nunca en el Valle".

Como el post en cuestión, tiene tantas entradas-comentarios y algunos son tan "vistosos", le he pedido permiso para publicar el suyo como una entrada aparte a fin de darle mayor visibilidad. No he puesto fotos ni añadido nada con la intención de mantener íntegro su discurso sin ninguna distorsión.

El comentario dice así:

Leo con sorpresa los comentarios acerca de la regulación de los senderos de un espacio natural como es el Parque Regional de El Valle y Carrascoy.

No entiendo tanta indignación ante una medida de protección que sólo busca lo mejor para el entorno y la conservación de un espacio al que tienen derecho tanto los que estamos aquí como las generaciones futuras. Y para protegerlo TODOS debemos hacer sacrificios. No podemos hacer lo que nos venga en gana porque “nuestro disfrute” es lo único que importe. Entre otras cosas porque el disfrute de unos puede chocar con el de otros.

Y todo sólo porque se pide que dos senderos (Minas del Cerrillar y Rambla del Valle) dejen de ser transitados para permitir su recuperación.

Las quejas parten sobre todo del colectivo ciclista, quienes ven en ello un atentado contra su libertad.
(Que vaya por delante que no tengo nada contra las bicicletas. Me parece un medio fantástico, ecológico y saludable. Ni se me pasa por la mente que se prohíba su utilización en la montaña, y me gustaría que se leyese el escrito hasta el final, porque la conservación es cosa de todos y todos los colectivos tienen cosas que mejorar).

Alegan que su actividad es muy respetuosa con el medio pero lo cierto es que llevo unos cuantos años saliendo a observar animales y el deterioro de las dos sendas ha sido espectacular en los dos últimos, y por supuesto que la principal causa ha sido el impacto de las ruedas de las bicicletas de montaña.


En cuanto a la degradación hay que tener claro que depende mucho del terreno, del trazado y de la velocidad. Evidentemente en terreno llano y recto la bici no erosiona apenas. Si la base es rocosa (como en la Senda de las Columnas) tampoco el impacto es significativo. 

En los ascensos tampoco hay nada que objetar. Sin embargo en terreno poco compacto, con curvas, pendientes, y en descenso, la realidad es bien distinta. 

He leído argumentos peregrinos como el de un estudio que alegaba alguien y en el que se decía que un senderista “erosionaba más que una moto de enduro” cuando la pendiente es pronunciada. Ese estudio se referirá a unas circunstancias muy concretas y a una pendiente que impida un apoyo normal de un pie y deba arrastrar la suela más de la cuenta porque de lo contrario es una imposibilidad física.

La energía cinética es lo que cuenta y las bicicletas descienden al menos 4 veces más rápido que un senderista. Al llegar a cualquier cambio de dirección, curva o irregularidad se obligan a frenar y por tanto actuará la fuerza de rozamiento para poder hacerlo. Eso es física primaria, y cuanto más velocidad, más rozamiento (el principio de conservación de energía, ¿les suena?). Si a ello le sumamos que gustan de ir bastante rápido (así es “mas técnico y mola más”) y en grupos, pues… los surcos en terreno blando (como es el caso de las dos sendas mencionadas) no tardan en convertirse en verdaderos socavones.


Pretender que la degradación de ambas está causada por todos a partes iguales no tiene sentido.
Los ciclistas son muchísimos más (al menos el doble o el triple), degradan más (como he explicado) y otro factor adicional: recorren mucho más terreno, por lo menos cuatro veces más que un senderista normal. Multiplicad y las cuentas no fallan: 2 x 4 x 4 = 32 veces más (y tirando por bajo), lo cual cuadra con el hecho de que en sólo dos años el deterioro de los senderos sea el que es. Sin embargo otras sendas no utilizadas por bicicletas de montaña (como la senda de los Lages) están prácticamente igual.

En todo caso el deterioro de la senda en sí es perjudicial para todos, pues impide un tránsito confortable, pero no es lo verdaderamente importante.

El problema son aquellos que se dedican a acortar constantemente y trazan una red de sendas empinadas por las que fluye el agua cuando llueve arrastrando suelo y degradando toda la ladera. Y me gustaría decir que son pocos, pero la verdad es que son legión. Todos los fines de semana me encuentro a quienes lo hacen. Algunos por prisas, otros porque gustan de meterse por terrenos difíciles y que les suponen un reto a su técnica (alardean de ello, porque los oigo). Y no son sólo ciclistas. Los senderistas son igualmente culpables, aunque es verdad que son bastantes menos. Piensan que por una pisada o una rodada no va a pasar nada, pero marcan el terreno y luego son seguidos por cantidad. En ocasiones me he dedicado a cruzar ramas y troncos para evitarlo pero pronto los apartan sin preguntarse por qué alguien los puso ahí. Seguro que piensan que es alguien que cree que el monte es suyo y que lo que pretende es molestar.

Ambos, a pie y en bici, tiran cantidades indecentes de basura. Los ciclistas y corredores llenan el monte de envases de geles, suplementos, barritas o bebidas. Los senderistas son más de botellines de agua, envoltorios de caramelos y pañuelos de papel. Toneladas de pañuelos que hacen daño a la vista en un entorno tan maravilloso.

Y sobre todo de cáscaras de frutas, con la excusa de que son “biodegradables”.

Vamos a ver: todo es biodegradable. Sólo es cuestión de tiempo. Las pieles de naranja sin enterrar tardan una barbaridad en degradarse (en su inocencia quizá piensan que va a venir una ardilla a comerse la dura corteza, je,je) y su acumulación, junto con las de plátano (otras de las preferidas), dan lugar a paisajes más propios de estercoleros. 

Es muy sencillo: SE LLEVA UNO CONSIGO TODO LO QUE SE TRAE. 

Los restos ocupan menos espacio y pesan menos, así que pueden llevarse de regreso con facilidad.
Las rutas nocturnas con linternas de tropecientos lúmenes y dando gritos son lo que faltaba, al generar estrés en la fauna. No tenemos bastante con haber reducido los espacios naturales a cuatro montañas, sino que también les invadimos su espacio durante el día…y ahora también por la noche, las horas en que la actividad de los animales es mayor. 

No entiendo que por un lado se quiera promocionar “El país del Buho” y luego no sólo no se haga nada por facilitarle la vida en su hábitat sino que nos dedicamos a molestarlos. Así no tardarán en marcharse y en unos años nuestros hijos y nietos no tendrán ocasión de disfrutar de rapaces, zorros o los conejos que con tanta facilidad se ven hoy (aún recuerdo cuando se podía uno bañar en el Mar Menor sin medusas a la vista y ver cangrejos, estrellas de mar, gambas o caballitos…y ya veis cómo está en la actualidad).

Y sólo hace falta un poco de sentido común y de civismo. 

Evitemos salir al monte en tropel. Los grupos grandes son dañinos. Y eso vale tanto para senderistas como para ciclistas. No tiremos basura y pidamos a nuestros compañeros que hagan lo mismo. No está de más llevar alguna bolsa para echar envases que podamos encontrar.

Circulemos exclusivamente por pistas y a una velocidad adecuada. Sé que es muy emocionante bajar rápido pero esto no es una montaña rusa. Respetemos aquellos terrenos muy blandos o que veamos claramente que se están deteriorando, y hagámoslo porque nos salga así a nosotros. Sin que haga falta que nadie nos lo indique ni nos lo prohíba. Exijamos a nuestros compañeros que respeten las normas y no los dejemos acortar terreno ni tirarse campo a través.

Evitemos las salidas nocturnas. Los árboles no producen oxígeno por la noche, sólo nos tragamos su CO2 y la humedad, y alteramos en demasía las rutinas de los animales. Si lo hacemos, por lo menos hagámoslo en grupos muy pequeños y sin armar ruido.

A los vándalos que se dedican a hacer zanjas para frenar a los ciclistas les digo que aparte de poder causar un daño irreparable a alguien, le hacen un flaco favor a la montaña. Y a los ciclistas les pido que piensen qué es lo que están haciendo mal para conseguir que un colectivo como el de las personas que caminan por senderos, tradicionalmente amantes de la montaña y la naturaleza y amigos de los medios de transporte ecológicos (como las bicis), hayan pasado a considerarles un riesgo y dañinos para con lo que aman.

Y a aquellos que dirigen los espacios naturales: por favor, regulen con cabeza y hagan cumplir las normativas. Pongan contenedores y papeleras en aquellos sitios que de sobra saben que se frecuentan más (especialmente los de los “amantes nocturnos”) y en los que se hacen paradas.
Asignen más forestales y agentes en los días festivos que es cuando hay más personas y más riesgo de todo tipo. De nada sirve tener la plantilla completa trabajando el lunes y luego que el domingo sólo haya un forestal de guardia. Es absurdo.

Habiliten sendas y pistas para que la gente pueda practicar su deporte sin problemas.

Limpien bien el monte después de eventos como romerías o carreras populares, porque sus huellas quedan allí de un año a otro sin que nadie, excepto los voluntarios, se anime a quitarlas.

Y señores forestales, sean diligentes con su trabajo. ¿Cómo es posible que un día con un viento tremebundo no se personen en las zonas de barbacoas para impedir que se enciendan fuegos? ¿Cómo es posible que en todos estos años me haya tropezado sólo con 5 ó 6 coches de agentes forestales? 

Si todo el jaleo que se ha armado con lo de la regulación de las pistas sirve para que entre todos seamos capaces de conservar los montes, habrá merecido la pena.

Gato Legendario.




martes, 18 de diciembre de 2012

Más vale tarde que nunca en el Valle


Más vale tarde que nunca y más vale poco que nada. Por fin la Dirección General del Medio Ambiente de Murcia ha decidido intervenir de manera fehaciente sobre la evidente degradación a la que estaban sometidos los senderos del El parque Regional del Valle en Murcia.

La resolución es fruto de un acuerdo entre la federación de Montañismo, la de Ciclismo y la misma Consejería y a mi criterio es una resolución tímida que se queda (quizás ha sido la única forma lograr el consenso) sólo a las puertas de solucionar el problema.

Digo más vale tarde que nunca porque somos muchos los que desde hace años estamos pidiendo a la administración que frene este uso desmedido y destructivo de los senderos tradicionales del Parque y hemos tenido que llegar a un estado lamentable de estos, para que se inicien las actuaciones. Ahora que la naturaleza reponga y que nuestros bolsillos reparen.

Y digo que más vale poco que nada porque aunque se ha prohibido el ciclismo de descenso en toda la zona pública se ha acotado el término "ciclismo de descenso" de tal manera que en la práctica sólo va a restringir el uso a una parte muy pequeña de los destructores de senderos. Según el acuerdo y la orden, se considera ciclismo de descenso cuando coincida con esta descripción:


"DESCENSO EN MTB 0 BIT, DH, O DOWNHILL (COLINA ABAJO): Especialidad ciclista consistente en descender velozmente por una colina con protecciones personales, casco integral y una bicicleta adaptada a esta disciplina. Las protecciones dei piloto son rigidas en pecho, espalda y extremidades. La bicicleta esta dotada de una suspension delantera de gran recorrido (a partir de 200mm) con doble pletina, suspension trasera, cubiertas de mas de 2.50 pulgadas americanas, solo un plato y sillín inclinado hacia atras."

Eso es como decir:
Se prohíbe jugar al fútbol y a continuación: Jugar al fútbol es formar dos equipos de 11 jugadores cada uno, vestidos con equipamiento completo compuesto por camisetas identificativas de cada equipo con una numeración en la espalda, pantalones cortos, botas especiales para este deporte con tacos de 15 mm etc, etc. Obviamente se juega al fútbol de muchas maneras y no todo el mundo juega en la liga profesional. 

Como bien sabe cualquier usuario de El Valle, muchísimo ciclismo de descenso se realiza sin tanto equipamiento y sólo un porcentaje mínimo utiliza un material tan especializado, por lo que seguiremos viendo bicicletas bajar derrapando, poniendo en peligro nuestra integridad y degradando los senderos que son patrimonio de todos.


De momento se han tomado tres medidas concretas:

1 • Prohibir el ciclismo de descenso en toda la zona de uso público.
2 • Cerrar temporalmente el Sendero de la Mina de la Rambla del Sordo a cualquier tipo de usuario.
3 • Restringir el uso de la Senda del Cerro de las Columnas al ciclismo en sentido descendente.

No es mucho, pero tampoco es nada. Quisiera tener la esperanza de que es el principio del fin.

El resto queda en el capítulo de recomendaciones de uso que se resumen en el documento divulgativo que os dejo en los links abajo. Está bien que se recomiende, pero en este caso más valía ordenar o prohibir, porque hay mucho energúmeno que es inmune a las recomendaciones pero si es sensible a las multas.

Para quien tenga curiosidad, adjunto los links a los documentos que conforman esta información:


Espero que os haya sido de interés.
Buen camino.
Malpaso.

domingo, 18 de diciembre de 2011

Senderistas y ciclistas en el Valle 2 • Punto de vista de un senderista

Puede ser aconsejable leer primero la entrada anterior.

Este es el segundo de los artículos dedicado al conflicto entre ciclistas y senderistas en el Valle. Como ya escribí en la entrada anterior dedicada a la presentación del tema, la realidad no deseable es que el conflicto existe y debemos solucionarlo. Igualmente os recuerdo que me gustaría que algún miembro del colectivo o bien alguna organización ciclista mandará un artículo a mi mail (en la pestaña de contacto) exponiendo su punto de vista al respecto. Yo publicaría esta entrada con su firma, para que todos seamos oídos por igual. Sería igualmente bien recibida la opinión de la Administración Regional así como cualquier opinión que sin rebasar los límites de la cortesía y el respeto mutuo se quiera escribir en el apartado de comentarios.


Como el tema es muy extenso trataré de ser claro y conciso exponiendo bajo mi punto de vista cuales son los conceptos que hacen urgente la regulación de la actividad deportiva de ciclismo de montaña y en particular la de su variante de descenso, en el Parque Regional de El Valle y Carrascoy, conceptos, que a mi juicio, constituyen la mayor parte de las desavenencias entre unos y otros.


Expresamente señalo que también el senderismo debe estar regulado para una mejor preservación del espacio natural, si bien de esta actividad ya existen muchas normas sobre acampada, vivac, prohibición de hacer fuego en lugares no autorizados etc.


Estos son a mi parecer los problemas que originan sólo algunos ciclistas y que están en la base del enfrentamiento:


I • La seguridad de las personas.
Poco hay que decir al respecto, todo el que caminando tranquilamente por un sendero se haya encontrado de repente con uno o varios ciclistas descendiendo a gran velocidad sabe bien de qué hablo. A veces se crean verdaderas situaciones de peligro con riesgo de ser atropellado, máxime teniendo en cuenta que dada la circunstancia de su cercanía a la ciudad, estos senderos son utilizados por todo tipo de personas incluyendo a niños y excursionistas de mediana edad, no tan ágiles como para esquivar en pocos segundos lo que se les viene encima.


Pero claro, si el deporte consiste en bajar a velocidad, ¿cómo les pedimos que bajen despacio? En este punto son difícilmente compatibles las dos actividades, si las queremos practicar con las máximas garantías de seguridad.



En este video de Yotube se puede ver como descienden La senda del Vivac (El Ismael).
Es fácil apreciar las grandes cárcavas creadas por las bicicletas a lo largo de casi todo el recorrido,
cómo los senderistas tienen que subirse a la ladera para evitar ser atropellados y en el minuto 7 se ve claramente como atajan la senda por una trocha que han realizado con evidente deterioro del suelo.
(Si no se muestra bien aquí haced clic en ver en Yotube).


Por otra parte lo que tampoco es de recibo es la actitud de algunos senderistas que colocan troncos atravesados y otros obstáculos, especialmente si lo hacen en zonas de poca visibilidad que pueden ser causa de accidentes graves a los ciclistas, que no nos olvidemos, si no se regula nada en contra, están en su perfecto derecho de bajar por la senda. Os dejo un vídeo que me deja Jose (ciclista) en los comentarios acerca de esta práctica.


Video donde se ven los troncos atravesados

II • La degradación del suelo.
Camino por los senderos de El Valle desde que era un niño y ya tengo 52 años. Como muchos otros, he podido observar con tristeza como en los últimos tiempos algunos de estos senderos, que habían permanecido bien conservados desde su trazado original, se han ido deteriorando progresivamente hasta hacerse, en algunos casos, impracticables.


La razón principal es a todas luces la presencia cada vez mayor del ciclismo de descenso. Los ciclistas que practican esta especialidad corren senda abajo, a veces con pendientes importantes, frenando y derrapando, causando una erosión grave en el firme que en poco tiempo se ha transformado en cárcavas, algunas de considerable profundidad, por las que corre el agua de lluvia y arrastra de nuevo el terreno hasta destrozar totalmente la senda.


Ya sé que circulan por la web citas a diversos estudios sobre el tema especialmente la completísma página que IMBA ESPAÑA (Internatonal Mountain Bicycling Association) publicó al respecto (clic aquí para visualizar) y que algunos de los cuales otorgan un grado de degradación menor a ciclistas que a senderistas entre otros muchos datos, pero francamente, no creo que este tema en concreto se deba mirar como una estadística, que por otro lado, dependiendo de quien lo encargue o quien lo interprete, siempre se encontrará otro estudio en sentido contrario. Solamente hay que mirar al suelo y ver como hay senderos centenarios que son frecuentados en su mayoría solamente por senderistas y permanecen con sus trazados limpios y perfectos y también como hay otros que son usados por las bikes de descenso que tienen muestras muy preocupantes de degradación, como son, por poner un ejemplo de los primeros el que sube a la Cresta del Gallo desde Los Lages y del segundo caso el que sube a la mina del Cerrillar desde la Rambla del Sordo (clic para ver video), o el sendero del Vivac que muchos llaman El Ismael. Le puedo asegurar al autor del citado artículo que ese no es el caso del Parque Regional del Valle y Carrascoy.


A esto hay que añadir el tema de los atajos y del campo a través. 


Algunos, sólo algunos, de los que practican el ciclismo de descenso en su afán por obtener una pendiente mayor, atajan los zig-zags del camino destrozando la  cubierta vegetal y el firme, creando nuevas cárcavas por las que igualmente corre el agua de lluvia y el efecto destructivo es notable, desvirtuando totalmente el trazado original. También hay senderistas que atajan inecesariamente y es igualmente reprochable por tanto.



Aquí os dejo otro Yotube de descenso del Ismael donde se ve todavía mejor
 el tremendo destrozo que provocan algunos en los senderos, las cárcavas, 
los atajos y los desdoblamientos del sendero.

La abundancia de vídeos similares en Yotube  me hace pensar que estos 
ciclistas de descenso no actúan de mala fe y piensan que no hacen 
daño a nadie con sus prácticas y por eso las muestran orgullosos.
Otra vez falla la información y la educación medioambiental.

La modalidad de descenso "campo a través" cuyas consecuencias medioambientales son evidentes, ha sufrido en los últimos años un aumento alarmante, lo que ha provocado, que la Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad publique una hoja informativa titulada: Circulación "Campo a través" un problema en el Parque Regional El Valle y Carrascoy.


clic para agrandar




III • La contaminación acústica.
Otro problema asociado, aunque creo de menor importancia, es la contaminación acústica, en este tema por lo general no hay maldad ni descuido, simplemente lo da el medio. Los grupos ciclistas, la mayoría de las veces, mantienen entre sus componentes una distancia tal, que les obliga a comunicarse entre ellos a gritos, o al menos algunos así lo hacen. A mí particularmente me es desagradable, pero me puedo aguantar (el monte es de todos) no obstante imagino que a la pacífica fauna de El Valle, que no tiene culpa de nada, no le sentará bien tanto ruido en los fines de semana.


Conclusión
Que el ciclismo de montaña y en particular la modalidad de descenso existen y que este deporte lo quieren practicar un buen número de murcianos es un hecho, no es discutible, en consecuencia habría que encontrar la manera de que pudieran practicar su actividad en el parque, que es de todos, sin poner en peligro a los otros usuarios ni perjudicar al entorno natural.


Para lograr este fin, opino que la Administración Regional debería arbitrar normas claras acerca del uso del espacio natural y en particular de los senderos, para que todos, senderistas y ciclistas sepamos a qué atenernos y no sólo dictar las normas sino sobre todo hacerlas cumplir. Dada la inexplicable ausencia de agentes forestales en el parque durante el fin de semana, este punto es realmente difícil de realizar con éxito si no cambia esta circunstancia. También tiene aquí competencia el SEPRONA, igualmente ausente y que a diferencia de los agentes forestales sí tiene potestad para incautar los vehículos o de multar y hacer detenciones en los casos pertinentes.


El actual marco legislativo particular es el PORN (Plan de Ordenación de Recursos Naturales) del Parque Regional de El Valle y Carrascoy y en él se prohiben claramente los recorridos campo a través, pero no se regulan los otros aspectos de la cuestión. La normativa restante debería estar reflejada en un PRUG (Plan Rector de Uso y Gestión) hasta donde yo sé inexistente y en eterno proceso de preparación.


Propuesta
Mi propuesta, sin perjuicio de que alguien presente otra mejor, es que la Dirección General de Patrimonio Natural y Biodiversidad determine con claridad qué senderos son dedicados a senderistas, a ciclistas o cuales son de uso compartido, se señalicen en consecuencia y se haga respetar dicha señalización dotando a los agentes forestales o a quien corresponda de los medios humanos y materiales necesarios para este fin. Me consta por conversación con funcionarios de la Administración Regional que sus pasos van dirigidos en ese sentido y que pronto habrá resultados.


Mientras tanto, sólo hay una solución: buena educación y mucho sentido común.


Buen camino a todos.
Malpaso.

viernes, 16 de diciembre de 2011

Senderistas y ciclistas en el Valle. 1 • Introducción.



La Panocha

Como todos sabemos, durante los últimos años ha habido muchos desencuentros entre algunos de los ciclistas (mayoritariamente  entre los que practican la especialidad de descenso) y algunos de los senderistas que utilizamos el Parque Regional de Carrascoy y El Valle, generando un problema de convivencia que en ocasiones puede enturbiar lo que siempre ha sido una actividad placentera y saludable.

En principio no tendría que haber nada que nos separara y sí mucho que nos uniera, pues ambos grupos usamos el parque con la sana intención de practicar nuestros deportes preferidos, pero es un hecho que las discrepancias de uso existen y que en algunos casos, la tensión ha llegado a un grado mayor del que sería deseable, llegando a veces a los insultos personales (a mí me los han propinado) si bien, gracias a Dios, no tengo noticia de que nadie hay llegado a las manos. 

Tengo que aclarar que leyendo las notas de la Federación de Ciclismo de la Región de Murcia, así como los escritos sobre el tema en diversos foros de ciclistas, mayoritariamente, no encuentro más que personas respetuosas y tan preocupadas por el medio natural y por supuesto la seguridad de las personas como el que más. No se puede meter a todo el mundo en el mismo saco, ni a ciclistas ni a senderistas.

Fotografía de La Verdad de Murcia

La situación tiene aún menos sentido si damos por cierto que todos, o casi todos, estamos de acuerdo en la importancia de preservar el espacio natural del parque regional y la seguridad de las personas que lo disfrutamos, sólo discrepamos en cómo hacerlo y en eso, no tendría que ser difícil llegar a un consenso.

Mi intención es publicar al menos dos artículos. Uno desde el punto de vista de senderista y otro desde el punto de vista de los ciclistas, para lo que animo a cualquier ciclista que nos lea, a que me mande una entrada que yo publicaré bajo la firma de su autor, siempre y cuando se encuentre dentro de los parámetros de objetivad y respeto a los demás en los que se trata de desenvolver este blog. También animo a los funcionarios responsables del tema a que hagan aquí público su punto de vista, para lo que pongo a su disposición este blog y si lo creen procedente escriban un artículo que publicaré igualmente. En la pestaña de "contacto" puede quien quiera contactar conmigo y mandarme sus escritos. O bien si es sólo un comentario escribirlos al pie del artículo en el apartado correspondiente.

Las Murallas de King-Kong

Ni que decir tiene que mi deseo no es exponer mi opinión de una manera impositiva y soltar mi discurso sin recibir contestación, sino abrir un debate entre personas razonables acerca del uso y disfrute de una zona de nuestros montes tan querida y apreciada todos los murcianos, por lo que también animo a que en el mencionado apartado de comentarios, cada cual exprese su parecer sobre lo expuesto, tanto a favor como en contra si es el caso.

Como es costumbre en este blog, las entradas no requerirán la previa supervisión y serán publicadas instantáneamente, pero sí me reservo el derecho de borrar las que a mi juicio sean ofensivas, groseras, malsonantes, contengan insultos personales etc. si es que se produjera alguna de este tipo. Recomiendo a las personas que escriban comentarios y no tengan una identidad de Google que escriban su nombre o un nikname al principio de su entrada para poder dirigirnos a ellos directamente en las contestaciones, en otro caso aparecerían todos como "Anónimo".

La próxima semana, si no hay nada que lo impida, publicaré la primera entrada y a continuación la siguiente si la hubiera. Publico esta entrada de anuncio, para que cada cual tenga tiempo de preparar sus argumentos y de redactar sus textos el que quisiera escribir.

Y nada más. En la próxima entrada comenzamos a tratar el tema en la esperanza de poner algo más de luz sobre este tema.

Buen camino a ciclistas y senderistas.
Malpaso.